He escuchado (por segunda vez) el "Parsifal" de Kubelik.

Grabación en cierta manera mítica: en 1980, durante la mayor crisis de interpretación wagneriana del siglo, se contrata a un reparto formidable, a Kubelik nada menos, a su orquesta, y se les pone a grabar "Parsifal". ¡Parecía un éxito seguro! Una vez escuchado el resultado, Kubelik prohíbe la publicación de la grabación, e incluso ordena destruir los originales.
Veintipico años después, con Kubelik en el otro mundo, la grabación se publica. En España, como Ángel Fernando Mayo estaba haciendo compañía a Kubelik, la gente se entusiasma, lleven críticas elogiosísimas, que si los cantantes, que si el sonido, que si blablabla.
He esperado a escuchar dos veces la grabación para publicar mi propia opiniòn.
Los cantantes son excelentes. Adecuados a sus papeles por facultades vocales y psicológicas. La ingeniería de sonido, impecable. la orquesta, brillante.
Pero Kubelik se aburre. Y nos aburre.
El primer acto... Ay, el primer acto. No hay emoción, ni en la narración de Gurnemanz, ni en lo del cisne, y en la escena del Grial (un poco sí con Amfortas).
En el segundo Kubelik, como tantos otros, pica y nos quiere ofrecer un acto "distinto a los impares. Agiliza el tempo en la escena de Klingsor y claro, perdemos todas las sombras. El momento en el que Lingsor describe cómo Parsifal se enfrenta a los caballeros es de risa. la cosa mejora con Kundry, pero desde el "Amfortas! Die Wunde!" me he aburrido como una ostra. Nula emoción en la narración de Kundry, cuando cuenta su encuentro con el Redentor, su mirada...; cuando habla de la calma que la invade al creer sentir su mirada de nuevo... Nada, mucha prisa, mucho efectismo. Pero nada nuevo, la mayoría se estrellan el acto segundo, les cuesta volver a evocar el Templo en la revelación de Parsifal, no hacer variado el personaje de Kundry, no dosifican la tensión, la maldición es precipitada... Y luego, para compensar, la señal de la cruz que hace Parsifal con la Lanza es interminable.... Ay, Kubelik, va a resultar que una pringada como yo conoce mejor la obra...
En el tercer acto la cosa sí mejora. Incluso la escena segunda, en el templo, la atmósfera más floja de Kubelik en los actos 1 y 2, aquí está lograda. Pero no hace frasear a la orquesta como pide la música, las cuerdas parecen tener sordina...
¿Cuál es la causa de este fiasco? Yo creo que Kubelik no dirige "Parsifal" con un estilo wagneriano. Por lo menos, wagneriano para esta obra. Es detallista, pero superficial. Carece de esa manera de construir grandes frases, inmensos arcos ,melódicos orquestales. Da la impresión de que dirige fragmentitos, un rosario de fragmentitos muy pulidos, tocados de manera preciosista, pero al unirlos no funcionan. Es irregular. No forman un conjunto. el efecto global se desvanece.
Además, Kubelik es superficial muchas veces. Se echa de menos emoción. Un par de ejemplos.
En el acto 1, cuando parsifal se marea, Kundry (que acaba de ser agredida por Parsifal) se acerca al arroyo, coge agua y se la da a Parsifal. En Kubelik lo único que escuchamos es la rapidez y agilidad con la que Kundry va al arroyo, coge agua y se la da a Parsifal. ¡¡Pero no hay emoción!!
Son solo unos segundos orquestales, desde 1: 02: 23 hasta 1: 02: 35
Comparen con esta versión clásica: aquí escuchamos la compasión de Kundry, su emoción, y su humildad al darle el agua Parsifal. Desde 1: 03: 08
uf, iba a poner el otro ejemplo, pero es tardísimo.
Bueno, Kubelik tiene unos excelsos Maestros cantores y un magnífico Lohengrin grabados. No es un mal director wagneriano. Pero en esta grabación no dio con la clave. Y lo sabía. No se trata de ser director alemán, o trabajar en Alemania, o discípulo de no sé quién. Antonino Votto, en su Parsifal en italiano con la intrascendente Kundry de maría callas, sí acertó en la atmósfera y el fraseo de esta obra. Buenas noches, y perdonen las faltas de tecleado, que no me da tiempo a revisar el texto.
_________________

Nichts ist gekommen, nichts wird kommen für meine Seele...
Ich habe gewartet, gewartet, oh gewartet!