El apagón es tan drástico, que resulta difícil comentar algo, pues debe haber algún interés en que no se sepa absolutamente nada. El primer día toda la prensa se hizo eco de la noticia, y a continuación silencio absoluto. Nadie sabe cual es la situación real, y tampoco lo saben sus clientes ni sus empleados.
Digamos que el Banco de Madrid no lo creó la Banca Andorrana: es una entidad de origen catalán que fue pasando por diversas manos, entre ellas el Deutsche Bank, siendo su último comprador la Banca Andorrana. La investigación de EEUU sobre los negocios de la Banca Andorrana ha provocado la caída de dicha entidad, y de rebote ha afectado al Banco de Madrid, que declaró una suspensión de pagos. Hasta ahí todo relativamente normal. A partir de ahí, nada. A los clientes de la Banca Andorrana (que es la que realmente parece tener unos cuantos clientes "sucios") se les permite sacar cantidades semanales necesarias para la subsistencia del cliente, es lo que ha pasado siempre en cualquier "corralito". A los del Banco de Madrid no: se les ha bloqueado absolutamente todo, incluso la información on line sobre sus ahorros. De remate, se ha prohibido a los empleados del banco comunicarse con sus clientes, se les ha negado (a los empleados, y por descontado también a los clientes) cualquier tipo de información sobre la situación de la empresa y sobre las previsiones a corto plazo de lo que puede pasar con sus ahorros o sus productos. Simplemente han visto que su tarjeta de crédito ya no funcionaba y que sus ahorros no estaban disponibles, sin que nadie del banco ni de los interventores les haya comunicado nada ni antes ni después. Los fondos de inversión o acciones depositados en esta entidad, lo más frecuente es que no tengan otra relación con la entidad que el mero depósito, pero se niega a los clientes la posibilidad de mover dicho depósito a otra entidad no intervenida. Si esto ya resulta raro en una suspensión de pagos, es directamente kafkiano teniendo en cuenta que la suspensión de pagos ha sido levantada por un juez. Las escasas noticias de prensa, única fuente de información, aseguran que esto es cosa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que está pendiente de decidir a qué otra entidad traslada el depósito de esos productos de inversión, siendo a partir de entonces (en teoría) cuando los clientes podrían trasladarlos a la entidad más de su agrado. Y entonces, ¿por qué no se les deja hacerlo ya directamente, y se les quiere obligar a pasar por una entidad depositaria intermedia elegida arbitrariamente por la CNMV, entidad que sin duda pretenderá endosarse pingües beneficios con comisiones a cuenta de un depósito que ningún cliente le ha pedido?
Creo que no había sucedido nada tan raro, en sentido de castigar a un banco, desde que el Banco de España decidió cargarse Banesto, el Banesto de Mario Conde. En aquel caso fue por motivos políticos. Así que supongo que este caso, con bastante probabilidad, tiene también mucha política de fondo. ¿Pero cual?
De momento conozco que los empleados van a querellarse contra el Banco de España por información falsa sobre el banco y puede que por otras cosas. Si este país guarda algún rastro de normalidad, terminarán rodando muchas cabezas.
_________________ Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen
|